Levantar al bebé
Contenidos
- Levantar al bebé
- ¿Por qué a mi bebé sólo le gusta cuando estoy de pie?
- ¿Por qué mi bebé quiere estar siempre en mis brazos?
- ¿Cómo conseguir que el bebé se duerma cuando no para de levantarse?
- Cuándo se ponen de pie los bebés sin apoyo
- Poner de pie a los bebés demasiado pronto
- ¿Es malo sostener al bebé de pie?
No hay nada mejor que acurrucarse y abrazar a tu bebé. Pero, por mucha alegría que dé, también puede resultar agobiante. ¿Qué hacer cuando el bebé quiere que lo cojas en brazos todo el tiempo, pero tú tienes que ocuparte de tu vida y dedicarte algo de tiempo a ti misma?
Te damos 8 consejos que te ayudarán a superar las primeras etapas de la infancia, cuando tu pequeño siempre quiere que lo cojas en brazos. Esperamos que sean exactamente lo que necesitas para hacer varias cosas a la vez y conseguir un poco más de calma y tranquilidad en tu ajetreada vida de madre primeriza.
Es propio de la naturaleza humana que un bebé quiera estar cerca de la persona que lo ha llevado dentro de su cuerpo durante 40 semanas (más o menos). Tiene sentido, ¿verdad? Veamos por qué no hay otro lugar en el que tu bebé prefiera estar que en tus brazos.
La verdad es que la empatía puede ser útil para navegar por una situación que puede ser difícil, incluso cuando se trata de entender las necesidades de tu bebé. Utilizar esta perspectiva te ayudará a mantener a tu bebé feliz y cómodo mientras gestionas tus necesidades al mismo tiempo.
¿Por qué a mi bebé sólo le gusta cuando estoy de pie?
Se trata de instintos. En esencia, tu bebé se siente seguro porque, instintivamente, sabe que si estás de pie o andando, es más probable que pueda huir del peligro. Esto les hace sentirse mucho más seguros y tranquilos que si estuvieran en tus brazos mientras estás sentada.
¿Por qué mi bebé quiere estar siempre en mis brazos?
A veces, o muchas veces, quieren esa misma sensación de cercanía, calidez y seguridad que tenían cuando estaban en el vientre materno. Estar en brazos es lo más parecido al confort que ya conocen. Además, los estudios demuestran que el contacto físico calma a los bebés y facilita el vínculo entre padres e hijos.
¿Cómo conseguir que el bebé se duerma cuando no para de levantarse?
Cómo lidiar con una grada testaruda
La primera opción es la más sencilla: dejar que el bebé se quede de pie. Si parece muy contento de estar de pie y tiene tiempo de sobra para dormirse a su aire, puedes darle la oportunidad para ver si se aburre, se vuelve a tumbar y se duerme solo.
Cuándo se ponen de pie los bebés sin apoyo
Los artículos de Verywell Family son revisados por médicos certificados y profesionales de la salud familiar. Los revisores médicos confirman que el contenido es exhaustivo y preciso, y que refleja las últimas investigaciones basadas en la evidencia. El contenido se revisa antes de su publicación y tras actualizaciones sustanciales. Más información.
Levantarse y ponerse de pie son hitos del desarrollo divertidos y emocionantes tanto para los bebés como para los padres. Estas importantes habilidades ayudan a los bebés a desarrollar los músculos de brazos y piernas y les proporcionan una visión totalmente nueva y erguida del mundo. Además, ponerse de pie es el preludio de andar y caminar, lo que significa que tu bebé pronto tendrá mucha más movilidad.
Normalmente, los bebés empiezan a ponerse de pie entre los 7 y los 12 meses. Más información sobre cuándo suelen empezar a ponerse de pie los bebés, los hitos relacionados y cuándo debe preocuparse si su hijo no ha empezado a ponerse de pie.
Es importante tener en cuenta que no todos los bebés se desarrollan con el mismo ritmo. El momento en que un bebé se pone de pie no es diferente. Muchos bebés pueden tardar un poco más en alcanzar estos hitos, mientras que otros pueden ponerse de pie o levantarse antes. Con el tiempo, la mayoría de los bebés acabarán alcanzando estos hitos. La mayoría de los que adquieren estas habilidades un poco más tarde las realizarán unas semanas o uno o dos meses después de lo habitual.
Poner de pie a los bebés demasiado pronto
La paternidad plantea muchas preguntas. Es normal preguntarse cuánto tiempo deben dormir los bebés, si maman lo suficiente, por qué resoplan tanto y por qué sus brazos vuelan en el aire todo el tiempo. Pero una de las preguntas más importantes, y quizá una de las que más división genera, es: “¿Puedo coger a mi bebé demasiado en brazos?”.
Son preguntas difíciles a las que se enfrentan todos los padres, y no hay respuestas en blanco y negro. Cada familia debe decidir qué método es el más adecuado para ella. Sin embargo, las recomendaciones de los expertos y la investigación científica pueden ayudar a tomar esas decisiones. Más información sobre qué hacer cuando el bebé quiere estar en brazos todo el tiempo.
Los bebés pequeños, los que tienen menos de cuatro meses, se encuentran en lo que algunos expertos llaman el cuarto trimestre. Es una época en la que se acostumbran al mundo fuera del cuerpo de sus padres. Durante 9 meses han estado cerca de sus padres, en un entorno cálido y seguro, donde podían oír su corazón.
Después de nacer en un mundo ruidoso, frío y abierto, tardan algún tiempo en acostumbrarse a su nuevo entorno. A veces, o muchas veces, quieren esa misma sensación de cercanía, calidez y seguridad que tenían cuando estaban en el vientre materno. Estar en brazos es lo más parecido al confort que ya conocen. Además, los estudios demuestran que el contacto físico calma a los bebés y facilita el vínculo entre padres e hijos.
¿Es malo sostener al bebé de pie?
Hay dos razones principales por las que un bebé tiene dificultades para mover un brazo. La primera es la parálisis de Erb, una lesión de los nervios que van al brazo que se produce durante el parto. Como el bebé no mueve el brazo en absoluto, la lesión suele detectarse pronto y el bebé es remitido a un médico especialista para que lo evalúe y lo derive a fisioterapia. Más información
El otro motivo de debilidad y abandono de un brazo es una alteración en el desarrollo del cerebro, ya sea antes o en el momento del nacimiento. Una alteración en el desarrollo del cerebro puede estar asociada a un parto prematuro. Los niños nacidos a término pueden sufrir un ictus perinatal antes o justo después del nacimiento. El ictus perinatal causa debilidad en el brazo y la pierna de un lado, y a menudo pasa desapercibido porque los signos y síntomas pueden ser muy sutiles en el bebé muy pequeño, pero se hacen más prominentes con el tiempo.
Históricamente, el diagnóstico de parálisis cerebral (PC) se realizaba entre los 12 y los 24 meses de edad, cuando la disfunción del movimiento era claramente evidente. Al mismo tiempo, la actitud predominante ante las primeras preocupaciones de los padres era la de “esperar y ver”, y la intervención se retrasaba hasta que se había realizado un diagnóstico.