¿Se mueve el bebé durante las contracciones?
Contenidos
Las articulaciones flexibles del cráneo del bebé permiten que su cabeza cambie de forma y se abra paso más fácilmente por el canal del parto durante el trabajo de parto. Esto le ayuda a pasar más fácilmente por la pelvis (Simpkin, 2010; RCM, 2012).
Si tu bebé está tumbado con la cabeza hacia abajo en tu vientre y de espaldas a ti, como hemos descrito antes, está en lo que los médicos llaman posición occipucio anterior (OA). Esto significa que la parte posterior de su cabeza (occipucio) está delante (anterior). La mayoría de los bebés se tumban así y es la mejor posición para el parto (RCM, 2012).
Si el bebé está en posición posterior, el parto suele durar más, ser más doloroso y tener más probabilidades de cesárea o parto asistido (instrumental). Esto se debe a que no puede meter la barbilla con facilidad, lo que dificulta el paso por la pelvis. Esta posición también suele provocar dolor de espalda durante el parto (Simpkin, 2010; RCM, 2012; Tommy’s, 2016).
Algunas personas creen que las mujeres con bebés en la posición espalda con espalda pueden utilizar ciertas posturas durante el final del embarazo para girar a sus bebés. En el pasado se decía que las posturas inclinadas hacia delante, como ponerse a cuatro patas, ayudaban a los bebés a colocarse en la mejor posición para el parto. Por desgracia, no hay pruebas de que esto funcione (Guitier et al, 2016).
El bebé se mueve mucho en el vientre
La “fecha estimada del parto” (FPE), o “fecha prevista del parto”, como se suele decir, es la fecha prevista para el inicio del trabajo de parto. Como su nombre indica, esta fecha es sólo una estimación. Es probable que empiece el parto en cualquier momento entre dos semanas antes y dos semanas después de esta fecha estimada. Es poco probable que su bebé nazca exactamente en la fecha estimada de parto. De hecho, sólo el 5% de los bebés nacen exactamente en la fecha prevista.
Sea cual sea el método que utilices para determinar la fecha prevista del parto, es un paso importante y necesario. Los meses que tienes por delante están llenos de planificación y aprendizaje para que estés preparada para la llegada de tu nuevo bebé.
Durante el embarazo, tu cuerpo experimenta muchos cambios. Estos cambios los provocan las hormonas que preparan tu cuerpo para el embarazo. Estas hormonas también pueden causar muchas molestias físicas. Por suerte, hay formas fáciles de aliviar tus dolores.
El dolor de espalda es uno de los problemas más comunes a los que se enfrentan las mujeres durante el embarazo. El peso extra que llevas encima sobrecarga los músculos lumbares, que se vuelven rígidos y doloridos. Si tienes un dolor de espalda que se niega a desaparecer o sigue empeorando, llama a tu médico para asegurarte de que no está causado por otro problema de salud.
Movimiento fetal
Fig. 1Número de mujeres que experimentaron movimientos fetales aumentados/excesivos durante el tercer trimestre del embarazoImagen a tamaño completoUtilizando pruebas de chi cuadrado, se observó que varias variables del embarazo se asociaban con movimientos fetales aumentados/excesivos (Tabla 2): número de partos anteriores [odds ratio (OR) 2. 2, intervalo de confianza (IC) del 95%: 1,5-3,0], edad gestacional (menos de 34 semanas y más de 37 semanas; OR 2,1, IC del 95%: 1,4-3,1) y parto vaginal (OR 1,7, IC del 95%: 1,1-2,9). Además, se observó que las mujeres que experimentaron movimientos fetales aumentados/excesivos tuvieron menor incidencia de parto prematuro (OR 1,4; IC 95%: 1,0-2,1), y los recién nacidos tuvieron mayor peso neonatal (OR 2,5; IC 95%: 1,6-3,2) (Tabla 2).
Tabla 2 Características de los neonatosTabla de tamaño completoEn el modelo multivariable que estimaba la asociación entre los movimientos fetales aumentados/excesivos y los resultados neonatales (Tabla 3), había mayores probabilidades de ser grande para la edad gestacional (PEG) en las mujeres que tenían movimientos fetales aumentados/excesivos (OR ajustado 1,86; IC 95%: 1,69-2,07). También se asociaron mayores probabilidades de PEG con las mujeres que tenían movimientos fetales aumentados/excesivos y una edad gestacional superior a 37 semanas (OR ajustado 1,98; IC 95%: 1,35-2,24).
Contracciones
Cuando reconozcas que puedes estar de parto, es importante que te relajes. El parto es un trabajo duro. Si relaja los músculos, el parto será más fácil y cómodo. Si practicas técnicas de relajación durante el embarazo, te resultará más fácil utilizarlas cuando las necesites. El único músculo que debe estar tenso es el útero que se contrae.
La hidroterapia es el uso de agua caliente para relajar los músculos y aliviar el estrés y la tensión. Durante el parto, la hidroterapia ayuda a disminuir la tensión de los músculos que trabajan y puede ayudar a estimular el parto, así como a aumentar el ritmo de la dilatación cervical. Las parturientas que recurren a la hidroterapia tienden a utilizar menos medicación para aliviar el dolor. Hable con su médico sobre el uso de la hidroterapia para el parto.
La aromaterapia es el uso de aceites para promover la salud y el bienestar del cuerpo, la mente y las emociones. La aromaterapia funciona de forma muy natural utilizando el sentido del tacto y del olfato. Estos aceites pueden utilizarse en masajes, baños, lociones, compresas o vaporizadores. La aromaterapia ayuda a combatir el estrés, favorece la relajación y alivia pequeñas molestias.